miércoles, 6 de abril de 2011
Roger Fenton - "Uno de los primeros fotógrafos de guerra"
domingo, 3 de abril de 2011
Steve McCurry
Su foto más reconocida es "La niña afgana", hecha de una anteriormente desconocida refugiada afgana. La imagen en sí misma fue considerada como "la más reconocida" en la historia de la revista National Geographic y su cara se convirtió en famosa como portada en Junio de 1985. La foto también ha sido ampliamente usada en panfletos, posters y calendarios de Amnistía Internacional. La identidad de la "niña afgana" fue desconocida durante al menos 15 años hasta que McCurry y un equipo de National Geographic localizaron a la mujer, Sharbat Gula, en 2002. Steve McCurry aparece retratado en un documental televisivo titulado "The face of Human Condition" ("la cara de la condición humana") de 2003, realizado por el galardonado francés Denis Delestrac. Aunque McCurry fotografía tanto en digital como en película, su preferencia es la película. Eastman Kodak dejó a McCurry fotografiar con el último rollo producido de kodachrome, que fue procesado en Julio de 2010 por Dwayne's Photo en Parsons, Kansas (EEUU) y cuyas fotografías se quedarán en el George Eastman House. La mayoría de las fotos, excluyendo algunos duplicados, han sido publicados en internet por la revista Vanity Fair. Asentado en Nueva York, McCurry ofrece cursos fotográficos de fin de semana así como cursos de fotografía de dos semans de duración en Asia.
sábado, 2 de abril de 2011
Kevin Carter - "Y SU FOTO"
Comenzó su carrera a los 23 años (1983), cuando poblaciones periféricas como Soweto -cerca de Johannesburgo- estaban en guerra. Allí, siendo miembro de The Johannesburg Star, fotografió a los civiles expectantes a la situación que estaban viviendo. Pero si Carter es famoso, es por una fotografía que realizó diez años más tarde: en 1993. El sudanés Kong Nyong, por aquel entonces un niño famélico, se encontraba tumbado en el suelo y un buitre estaba al acecho. Carter, que observó la escena, la fotografió y no volvió a saber nada más de ese niño. No supo, ni siquiera, si el buitre se lo comió o logró sobrevivir. Esperó para tomar una foto mejor: con el buitre abriendo sus alas, pero no lo consiguió. Según él, consiguió recuperarse y continuar con su camino. El 26 de marzo de 1993, The New York Times publicó la foto y él ganó el Pulitzer. La opinión pública entendió la foto como una alegoría de lo que sucedía en Sudán: Kong era el problema del hambre y la pobreza, el buitre era el capitalismo y Carter era la indiferencia del resto de la sociedad. La crítica se cernió contra él e intentó justificarse, alegando que el niño hacía sus necesidades, que la tribu se encontraba a unos 20 metros de él y que el animal esperaba su ración de comida. Kong Nyong murió 14 años después.
- "Es la foto más importante de mi carrera pero no estoy orgulloso de ella, no quiero ni verla, la odio. Todavía estoy arrepentido de no haber ayudado al niño".
Tras ello, pasó de reportero a fotógrafo de naturaleza. Sufrió dos duros golpes: por un lado, la presión de la crítica y por otro el asesinato de su amigo Ken Oosterbroek el 18 de abril de 1994, mientras cubría un tiroteo en Tokoza (Johannesburgo). Se dice que años antes intentó suicidarse, que fumaba White Pipe -una mezcla de marihuana, mandrax y barbitúricos-, que tenía graves problemas familiares y una personalidad algo desordenada -perdía sus carretes en aviones y aeropuertos-, que era depresivo y tenía una vida caótica, con un sinfín de experiencias trágicas. El 27 de julio de 1994 Carter llegó al río de Braamfontein Spruit, cerca del campo y el centro de estudios, un área donde él jugaba de pequeño y se suicidó, tras pegar con cinta un extremo del tubo de escape de su camioneta. Finalmente, murió de intoxicación por monóxido de carbono a los 33 años. Se puede leer algo de su nota de suicidio:
"Estoy deprimido, sin teléfono, dinero para el alquiler, dinero para la manutención de los hijos, dinero para las deudas, ¡¡¡dinero!!!. Estoy atormentado por los recuerdos vivídos de los asesinatos y los cadáveres y la ira y el dolor del morir del hambre ó los niños heridos, de los locos del gatillo fácil, a menudo de la policía, de los asesinos verdugos Me he ido a unirme con Ken, si soy yo el afortunado."...
Texto extraído de http://es.wikipedia.org/wiki/Kevin_Carter

